Monitoreo ambiental en el embalse Río Tercero confirma buena calidad del agua

El estudio, realizado por el Gobierno de Córdoba junto al CONICET y el sector académico, aporta datos clave para la gestión sostenible de las cuencas hídricas.

Como parte de las acciones para el saneamiento progresivo de las cuencas hídricas de Córdoba, el Gobierno provincial concretó un estudio de monitoreo de la calidad del agua en el embalse Río Tercero, el mayor lago artificial de la provincia. La iniciativa se desarrolló en alianza con el sector académico y el CONICET, y estuvo a cargo del Grupo de Monitoreo de Aguas Superficiales Interiores (GMASI).

El relevamiento se realizó durante junio y julio en distintos puntos del embalse, evaluando variables físico-químicas y biológicas, el estado trófico y la posible presencia de algas o cianobacterias. Los resultados indicaron que el cuerpo de agua presenta condiciones óptimas: agua clara en toda su superficie, sin floraciones significativas, y con características que la hacen apta para potabilización, siempre que se complemente con análisis microbiológicos.

El estudio determinó que se trata de un agua dulce, blanda y bicarbonatada sódica-cálcica, lo que refuerza su valor estratégico como fuente de abastecimiento, generación de energía y uso industrial. Además, se identificaron zonas con acumulación de sedimentos, información clave para la planificación ambiental.

La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, destacó la importancia de la cooperación entre el Estado y la ciencia:

“El trabajo conjunto entre el sector académico y el gobierno local es fundamental para asegurar la salud de nuestras cuencas hídricas. Cuando la ciencia está al servicio del bienestar de nuestras comunidades, logramos superar la dicotomía naturaleza vs. progreso”.

El monitoreo se enmarca en un convenio entre el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, la Autoridad de Cuencas y CONICET, como parte de las estrategias provinciales para garantizar la sostenibilidad del agua y avanzar hacia una gestión ambiental basada en evidencia científica.

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x