Tal como se preveía la inflación se disparó con fuerza y marcó en marzo su nivel más alto desde agosto pasado cuando había llegado al 4,2%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este viernes que la inflación se volvió a acelerar, y cada vez con más fuerza, en marzo cuando llegó al 3,7%, un 1,3 puntos porcentuales más que en el mes previo. La aceleración de los precios estuvo muy por encima de todas las proyecciones privadas y empaña la única cucarda que el gobierno de Javier Milei podía hasta hoy colgarse que era hacer bajar la inflación.
Con el 3,7% de marzo, la inflación acumulada en el primer trimestre del año llegó al 8,6% y al 55,9% en los últimos 12 meses.
Tal como indicaban la mayoría de las consultoras, la inflación se disparó en marzo muy por encima del 2,4% de febrero, pero lo que nadie auguraba es que alcanzara el 3,7%, una cifra que es la más elevada desde agosto del año pasado, pero explicable por el recalentamiento de los precios, según dio a conocer el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).
El la medida de ciclo anual, se acumularon un 55,9% para el término de los últimos doce meses, mientras que ara el primer trimestre del año, los precios subieron 8,6%.
Las consultoras habían anticipado este aumento

El salto en el índice de precios de marzo había sido anticipado por diferentes consultoras y organismos de estadísticas provinciales. La aceleración inflacionaria, empujada en buena medida por la incertidumbre cambiaria de los últimos meses, se hace sentir desde diciembre pasado, mes en el que se cortó la racha de desaceleración registrada entre agosto y noviembre.
La división de mayor aumento en el mes fue educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados. Este rubro fue el que registró la mayor incidencia en el IPC.
El IPC, aún con la falta de actualización que padece la actual metodología, volvió a evolucionar por encima de los aumentos salariales pactados en las paritarias, de modo de acentuar la pérdida del poder adquisitivo. Sobre este deterioro, la economía se enfrenta a los efectos de una posible nueva devaluación, como consecuencia del acuerdo de salvataje financiero pactado por el gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI).