Son algunos de los puntos que constan en el “Staff Report”. Habrá “mayor racionalidad” en el gasto tributario en 2026 y reforma previsional para analizar en 2027. Se habla de “controles mejorados de elegibilidad” para pensiones.
La meta del superávit fiscal de la Argentina para el 2025 pasó del 1,3% del PBI al 1,6%, según indica el “Staff Report” del Fondo Monetario Internacional (FMI), tras la aprobación de las metas del acuerdo firmado con el país.
Es 0,3 puntos más de lo que se indicaba en el acuerdo de abril y se trataba de un objetivo que se había “autopropuesto” el Gobierno de Javier Milei antes de ser sometido al primer examen del Fondo. Pero a la luz del hecho de no haber cumplido la meta de acumulación de reservas internacionales, casi que se puede entender por qué se había hablado de un objetivo superior al necesario. Se sabía de antemano que no se iban a juntar los dólares comprometidos, y lo único que tiene a disposición el Gobierno para mostrar por sí mismo, sin necesidad de acordar con la oposición, es seguir recortando gastos.
Menores subsidios a la energía y nueva reforma previsional
En materia de gastos, el FMI plantea que “las autoridades reducirán los subsidios a la energía y acercarán las tarifas de electricidad y gas a la recuperación de costos, mejorando al mismo tiempo la calidad de los servicios y la eficiencia del mercado eléctrico”.
“Además, es prioritario el desarrollo de una reforma integral de pensiones para simplificar el sistema actualmente fragmentado y mejorar la proporcionalidad entre contribuciones y beneficios incluyendo el fomento de la formalidad laboral”, dice el informe, el cual precisa que ese proyecto se elevará a fines del 2026 para se tratado en 2027, año electoral.
También se aclara que el el borrador del Presupuesto 2026 “incluirá una evaluación integral del riesgo fiscal y un marco fiscal a mediano plazo.
“Se requerirán reformas adicionales para modificar el marco de coparticipación de ingresos para armonizar mejor los incentivos fiscales entre el gobierno federal y los provinciales, así como para reducir las elevadas rigideces presupuestarias que dificultan los ajustes ante choques externos”, plantea el informe.
El FMI indica que para fortalecer la credibilidad del ancla fiscal se deberá incluir “la regla de déficit fiscal global cero en la Ley de Responsabilidad Fiscal aunque con el tiempo se podría considerar la inclusión de características anticíclicas y anclas de deuda adicionales”.
Fuente: Ambito