Preocupación en industria por medidas de apertura del Gobierno Nacional

Sin perspectivas de un estallido del modelo en 2025, las industrias van a tener que adaptarse a convivir con un dólar retrasado y mayor apertura.

Debido a las medidas en favor de las importaciones planteadas desde el Gobierno Nacional, empresarios creen que al presidente Milei poco le interesa que el país tenga un gran entramado pyme industrial.

Por esta razón se tejen diferentes especulaciones en torno de las declaraciones de algunos funcionarios que no parecen guardar cierto decoro frente a la situación de algunas empresas que están haciendo esfuerzos por sostenerse a flote en un contexto de cambio retrasado con intentos de apertura económica.

Si bien hoy existen empresarios y dirigentes que sueñan con trasladar a Argentina un modelo de desarrollo económico como el de Italia, basado en clusteres de pymes pujantes, ven más lejos ese objetivo debido a que las condiciones macroeconómicas que está fijando el Gobierno nacional para estabilizar la economía resultan absolutamente desfavorables para sectores que producen bienes transables en el país. Combina un tipo de dólar barato con impuestos altos, leyes laborales rígidas y costos de logística prohibitivos.

Martín Guzmán: “La política económica tiene consistencia macro”

Martín Guzmán, director de Sudamericana Visión y ex ministro de Economía, sostuvo en una reciente entrevista periodística que “ la política económica tiene consistencia macro y por lo tanto no implosiona”. Guzmán considera que “la inflación va a seguir bajando, la actividad va a subir un poco y se va a poder pagar la deuda”. Pero advierte que las consecuencias son que “vamos a tener un deterioro del mercado de trabajo”. “Un sistema donde unos crecen mucho, otros se contraen y en el agregado la economía va a crecer un poco y una parte de la sociedad va a estar mejor que en el 2024”, explicó.